«Mamá Osa»: Libro-abrazo para lectores de 0 a 3 años

Es obvio que los bebés de cero a tres años no saben leer, pero se les considera lectores porque tienen sus propios libros con los que sus padres se convierten en sus cuentacuentos personales. Además, este tipo de libros funcionan como instrumentos que potencian las conexiones neuronales de los bebés y los ayudan a dar sus primeros pasos hacia la lectura por placer.

Y una de las escritoras predilectas de estos libros es la española Mar Benegas, quien entre su colección Mamás escribió Mamá Osa, ilustrado por Gareth Lucas. Por eso hoy te cuento por qué este libro tan cortito es una experiencia afectuosa para la personita que tienes en brazos o incluso la que llevas en tu vientre.

El poder de Mamá Osa

Este cuento rimado es narrado por dos personajes que comparten las estrofas. El primero es un narrador omnisciente que relata lo que hace Mamá Osa, mientras que el segundo es el osezno.

Con apenas veinticuatro versos, te sumergen en una serie de hechos en los que Mamá Osa y el osezno viven experiencias juntos, como comer miel, bañarse en el río o darse un afectuoso abrazo.

Aquí la musicalidad y las ilustraciones son las que transforman este cuento en una experiencia inmersiva en la que la conexión emocional de la osa y su hijo traspasa las páginas, pues representa situaciones que, sin toques fabulescos, permiten conectar con las vivencias cotidianas del lector-padre y del lectorcito.


«Mamá Osa

prueba rica miel

Mi mamá

se come un pastel».

Mar Benegas, Mamá Osa


Así que resulta ser un libro que puede llevarse a todos lados, porque entretiene al bebé sin importar dónde se encuentre: en brazos, en el tráfico, en una casa ajena, en su cuna, en tu vientre o contigo al lado. Es una historia que recuerda la fuerza del vínculo entre una mamá y su pequeña adoración.

¿Y tú ya leíste Mamá Osa?

Anterior
Anterior

Storytel: La aplicación que economiza la lectura

Siguiente
Siguiente

7 curiosidades detrás de «¡Cómo el Grinch robó la Navidad!»