«Las manos mágicas de Alex»: Un protagonista sordociego

Las manos mágicas de Alex

A lo largo de los años he encontrado pocos libros con protagonistas con discapacidad, entre ellos El Deafo, de Cece Bell, y Encantacornio, de Berlie Doherty. Por eso fue una sorpresa descubrir uno más cuando su autora, Diana Bonilla, me lo obsequió. Y hablo de Las manos mágicas de Alex, un título que se ha vuelto prescriptivo en algunos colegios de Guatemala.

El tacto mágico

Alex es un niño que nació con sordoceguera, por lo que la única manera en que percibe su entorno, a las personas que lo rodean y en que muestra afecto es a través de sus manos.

El libro nos cuenta un día en su vida: cómo despierta, cómo se alimenta, la forma en que se ducha y expresa amor y lo que estudia en su escuela, Fundal, una institución distinta a las demás pero que satisface sus necesidades.

Las manos mágicas de Alex

Es de esa manera que su rutina se convierte en un libro híbrido de las subcategorías primeras experiencias y primeros conocimientos, lo que es poco común de encontrar.

No obstante, lo que lo hace especial es que cuenta con una base sólida que respalda la vivencia de Alex, pues él es una persona real: el hermano menor de la autora.

Las manos mágicas de Alex

¿Es un libro diferente?

Sí, precisamente porque no se narra desde la lástima o la compasión, sino que comparte una perspectiva en la que se deja claro que Alex es como tú y cómo yo aunque realice sus actividades de forma diferente.

Además, en algunas partes, el narrador interactúa con el lector pidiéndole que se concentre en sus sentidos con el objetivo de que intente comprender al protagonista.

Las manos mágicas de Alex

Por otro lado, las ilustraciones, creadas por Mario Cuevas, son bastante amigables para el ojo del pequeño lector, lo que agiliza la lectura.

Así que así es como Las manos mágicas de Alex se suma a la lista de libros que acercan a niños y a adultos a las personas con habilidades mágicas y formas diferentes de vivir.

Si eres profesor de alguna institución, puedes consultar aquí cómo los miembros de Fundal —la fundación dedicada a ayudar a niños y jóvenes con múltiples discapacidades, creada en honor a Álex— pueden ir a narrar el libro a los estudiantes y enseñarles lo mágicas que pueden ser nuestras manos.

¿Tú ya lo leíste? Compártemelo en los comentarios.


Anterior
Anterior

El chocolate de Tronchatoro: Juego para divertirte junto a tus niños

Siguiente
Siguiente

Por qué leer «El camino al éxito», de Joyce Meyer